En voz baja
.jpg)
Autor:
Mirta Luján Mantovani
Lanzamiento: 11/2025
Género: Infantiles
ISBN: 978-987-08-1905-9
Sinopsis
Las canciones de cuna o nanas son las más universales de las canciones. Atraviesan todos los tiempos y todos los continentes. La madre amamanta y en voz baja acompaña con un tarareo o arrullo la llegada del sueño de su pequeño crío. Imita al pájaro o repite el sonido del viento, su voz se hace ritmo, encuentra el juego de las sílabas, inventa la rima y la melodía: nace la canción de cuna. Algunas perduran en la memoria de los pueblos, pasan de voz en voz, forman parte de la tradición, afianzan el vínculo entre el que mece y el que es mecido e introduce la lengua materna.
Sin saberlo el niño absorbe lenguaje, poesía, música, afecto y danza: la cuna se mueve con ritmo de danza, entre los brazos el cuerpo se hamaca con paso repetido. Cada canción de cuna de cada noche o día tendrá un motivo: la lluvia, el miedo, una ausencia, un dolor, una alegría, una tristeza… el que mece inventa o reitera lo que aprendió de su madre, ella de su abuela, ella de su bisabuela y así hasta perderse en la memoria de los tiempos. puede llamarse ninna nanna, arrorró, dodo l’infant do, guten abend guten naccht, thula baba, lyuli lyuli, hush little baby, lullaby, yao yao yao, en cientos de lenguas pero siempre pedirán lo mismo: duérmete mi niño…
Lanzamiento: 11/2025
Género: Infantiles
ISBN: 978-987-08-1905-9
Sinopsis
Las canciones de cuna o nanas son las más universales de las canciones. Atraviesan todos los tiempos y todos los continentes. La madre amamanta y en voz baja acompaña con un tarareo o arrullo la llegada del sueño de su pequeño crío. Imita al pájaro o repite el sonido del viento, su voz se hace ritmo, encuentra el juego de las sílabas, inventa la rima y la melodía: nace la canción de cuna. Algunas perduran en la memoria de los pueblos, pasan de voz en voz, forman parte de la tradición, afianzan el vínculo entre el que mece y el que es mecido e introduce la lengua materna.
Sin saberlo el niño absorbe lenguaje, poesía, música, afecto y danza: la cuna se mueve con ritmo de danza, entre los brazos el cuerpo se hamaca con paso repetido. Cada canción de cuna de cada noche o día tendrá un motivo: la lluvia, el miedo, una ausencia, un dolor, una alegría, una tristeza… el que mece inventa o reitera lo que aprendió de su madre, ella de su abuela, ella de su bisabuela y así hasta perderse en la memoria de los tiempos. puede llamarse ninna nanna, arrorró, dodo l’infant do, guten abend guten naccht, thula baba, lyuli lyuli, hush little baby, lullaby, yao yao yao, en cientos de lenguas pero siempre pedirán lo mismo: duérmete mi niño…
